RADIO
COREOGRÁFICA
Radio Coreográfica es un programa de radio dedicado a la danza. Desde la escucha sensible esta radio conecta con los imaginarios íntimos de la práctica de las danzas y lo coreográfico. Es una experiencia-canal desenvuelta en el ámbito radiofónico. Mediante el sonido y la palabra, a través de una conversación en presencia aparece la intuición, la memoria y el proceso vital como campo de reflexión y comunicación. Así, esta radio también es un medio alterno de resistencia, disidencia, y pervivencia, que celebra a la danza, siendo a la vez un proyecto de archivo sonoro de su patrimonio inmaterial.
Fue a partir de la fascinación por el fenómeno de la radio que las artistas y comunicadoras Katalina Mella Araneda y Natalia Ramírez Püschel en 2013 crean, de manera muy intuitiva y espontánea, este programa de radio. Con el propósito de acceder a la singular intimidad del oficio o, cómo acontece la vida de la danza y del pensamiento coreográfico, desarrollaron una residencia en Radio Mil M2 en Santiago. Fue una temporada de 9 capítulos emitidos y varias sesiones en estudio que no fueron grabadas. En esta versión 2025, la radio vuelve a manifestar la era de la escucha coreográfica, y convoca a un estado de presencia para viajar a través del sonido junto a cada una de las artistas invitadas.
Más de 10 artistas escénicas y multidisciplinares chilenas comparten sus voces y así, sus mundos oníricos, estéticos y políticos, en un quehacer que transita lo efímero y la impermanencia en tiempos de crisis. Tocando asuntos del territorio, de lo colectivo, lo decolonial, del sur, del sur sur, del tiempo, del dolor y del amor, emergen un sinfín de sutilezas e importantes radicalidades encontradas en las prácticas actuales de las danzas contemporáneas expandidas.
En esta versión del proyecto, el equipo está integrado también por Rosa Santoni en la realización web y la creación visual; Rodrigo Sobarzo en el diseño sonoro; y Graciela Marin en la gestión de prensa. Katalina y Natalia en la conducción y co-dirección de esta radio, que resuena en distintos territorios de Chile.
(Chile, 1984)
Artista investigadora en danza contemporánea, artes vivas y humanidades dedicada al vínculo somático y poético entre la Tierra y el cosmos. Explora los tejidos sensibles para expandir vías de comunicación post-materiales. Se interesa especialmente en los procesos de ignición volcánica y embriológica proponiendo espacios, modos y tecnologías, para organizar meta-métodos y diseñar experiencias que contacten un sentido de totalidad a través del cuerpo.
Destacan los proyectos Radio Cocó, Linfal, Touching Brains-Brains in Flowers, Cerebros en Flor, educación para la paz, solsticiÜm, Bluentrance, Invierno Invaginal; Kalender Invaginal, Manifestación Solar; y YAM.
Colabora con artistas y proyectos en documentación, curaduría e interpretación escénica y performance en Chile y Europa, destacando su colaboración con Javiera Peón-Veiga desde 2011 en proyectos Nosotres, Acapela, Hammam y AWA ;con Diego Rambova desde 2017 en el proyecto Bluentrance, y con Jose Vidal & Cía desde 2012, siendo hoy responsable de la documentación y memoria, y la universidad invisibl,e del proyecto 2025 por los 30 años de trayectoria de esta agrupación. Es Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual especializada en cuerpo archivo y memoria (2016-17) de ARTEA, MNCARS y Universidad de Castilla la Mancha, España. Es periodista Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Mayor de Temuco, y diplomada en Semiótica de las Artes y la Cultura, especializada en estudios del cuerpo por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Actualmente vive en Malalcahuello, localidad rural ubicada en la Araucanía Andina, facilitando procesos educativos, artísticos y terapéuticos a través de la danza y la Biodinámica Craneosacral (titulada por la Asociación Española en 2024). Desarrolla la investigación DANZAS TERRESTRIALES (Fondart 2023 y 2024), co-dirige el proyecto Radio Coreográfica (Fondart 2024), comparte la práctica de movimiento CAUDALES, y fue co-fundadora del proyecto SIERRA residencia de arte & plataforma en la montaña.
(Chile, 1974)
Katalina Mella Araneda tiene una trayectoria interdisciplinaria en psicología, terapia somática y artes escénicas, con un enfoque especializado en el tratamiento del trauma. Su formación en Somatic Experiencing (SEP), Teoría Polivagal y Mindfulness le permite integrar la neurociencia del trauma, la regulación emocional y el trabajo corporal. Ha trabajado en consulta privada y en el ámbito académico, impartiendo clases en universidades como la Universidad Católica de Chile y Universidad Humanismo Cristiano.
Realizó estudios de Literatura y Estética en la Universidad Católica De Chile. Reside en Europa por 9 años donde realiza su formación en Danza Performance en Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten, en Amsterdam, HolandaKatalina Mella Araneda (Chile, 1974).
Es becada por la Comisión de la Unión Europea para la realización de estudios de danza contemporánea y coreografía en la escuela de danza de Anne Teresa de Keersmaeker, PARTS en Bruselas, Bélgica. Participa en workshops y seminarios internacionales a través de Europa con diversos maestros de la danza contemporánea y el arte contemporáneo como por ejemplo, David Zambrano, Debora Hay, Hizako Horikawa, David Hernandez, Blast Theory, Rimini Protokoll, Meg Stuart, Marten Spangberg, Martin Nachbar, además de asistir a importantes seminarios de análisis y teoría escénica, como el foro Europeo de Performance Art, The International Summer Academy en Mousonturm, Frankfurt, Alemania.
Sus intereses se centran en la experimentación y la investigación de los estados de presencia en relación al movimiento. El análisis y la producción de nuevos lenguajes de movimiento en base a la continua observación del cuerpo en su presente psíquico, mental y espiritual. La danza como posibilidad de reflexionar sobre la experiencia interna en relación a un contexto determinado por las infinitas estructuras que puedan desarrollarse en un proceso creativo.